
Todos estamos de acuerdo en que 2020 ha sido un año terrible, tanto en lo personal, emocional y laboral. El impacto global de la crisis sanitaria en seguida desembocó en una crisis económica que ha barrido prácticamente todos los sectores de la población. Sin embargo, uno de los colectivos más afectados ha sido el de los autónomos y pequeños empresarios, que no han contado con los apoyos que nos eran tan necesarios.
De esta manera, encaramos el nuevo año 2021 con una buena mochila de lecciones aprendidas. La motivación y fuerza que nos caracterizan… pero también muchÃsima expectación y recelo. El último informe ATA expone que 3 de cada 4 profesionales sigue con limitaciones en sus negocios. Incluso casi el 20% de los autónomos aún no han podido reanudar su actividad.
Novedades en la cotización de autónomos y PYMES
Sube de nuevo la cuota de autónomos
Tal y como la Seguridad Social tenÃa previsto desde 2018 por el incremento gradual establecido en el Real Decreto Ley 28/2018, la cuota de autónomos vuelve a subir en enero de 2021.
En concreto, la subida ha sido de un 0,3%. Se pasa a tener un tipo de cotización del 30,6%, lo que supone un aumento que oscilará entre los 3 y los 12 euros. AsÃ, la cuota mÃnima sube a los 289 euros al mes (incremento de 9 euros) y la cuota máxima pasa a ser de 1.233,20 euros
La subida se justifica por un aumento del tipo de cotización por contingencias profesionales que pasarÃa del 1,1% al actual 1,3%. Esto ha sido duramente criticado por la Federación de Trabajadores Autónomos. Han recordado que, cuando se pactó este incremento, la economÃa crecÃa a un ritmo del 3% interanual… y actualmente estamos cayendo por encima del 12%.
Por este motivo, ya se solicitó una moratoria en la aplicación del Decreto que, por el momento ha caÃdo en saco roto. Pero hoy 18 de enero volverá a estar sobre la mesa (leer más abajo).
Subida en la cuota del autónomo societario
La base mÃnima sigue establecida en 1.214,10 euros mensuales. Por tanto la subida de la cuota para autónomos societarios supone un incremento de 371,51 euros/mes.
Novedades Fiscales para autónomos y pymes
Nueva tasa al plástico

A partir de julio 2021 se prohÃbe la venta y uso de productos de plástico desechables. Esta medida que tiene su origen en el anteproyecto de ley de residuos, afectará muy especialmente a profesionales del sector de hostelerÃa y comercios, que se verán forzados a adaptar su funcionamiento habitual. Además, quedarÃa sin resolver como compatibilizar estas restricciones sobre los envases de un solo uso con las medidas higiénico sanitarias impuestas por el COVID19.
De forma indirecta, el nuevo impuesto recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico de un solo uso destinados al mercado español.
Subida al 21% de bebidas azucaradas y edulcoradas
Otra controvertida medida, muy temida en principio por el sector de la hostelerÃa y restauración es la subida del IVA, que pasa del 10% al 21% para bebidas azucaradas y edulcoradas. A este respecto, la Ministra de Hacienda, MarÃa Jesús Montero, ya anunció que se mantendrÃa al 10% actual para restauración (ya veremos por cuanto tiempo). Lo notaremos, no obstante los consumidores y previsiblemente otros profesionales como empresas y autónomos de máquinas de vending, que en muchos casos se verán obligados a asumir la diferencia de precio de cara al consumidor.
Subida del impuesto de matriculación

A partir de enero, comprar un coche será un 5% más caro, debido a la entrada en vigor del nuevo sistema de medición de emisiones de CO2. Hablando en euros, podrÃamos decir que en un gama media, el mismo vehÃculo pasará de un dÃa para otro a tener un incremento de entre 800 y 1.000€.
Esta subida afectará de igual manera a consumidores y a concesionarios, gestionados en gran medida por trabajadores autónomos y pequeñas sociedades, y que ya arrastran importantes pérdidas desde el inicio de la emergencia sanitaria con las restricciones de movilidad impuestas por las Comunidades.
Mantenimiento de los lÃmites del sistema de módulos
A principios de diciembre, Hacienda publicaba la Orden HAC/1155/2020 en la que se definÃa para el año 2021, el método de estimación objetiva del IRPF y el régimen especial simplificado del IVA. Es decir, se prorroga por un año más el mantenimiento de los lÃmites del sistema de módulos. Esta medida afecta a más de 650.000 trabajadores autónomos que tributan por este método, y muy especialmente al sector del transporte que supone casi un 20% de este grupo.
Tasa Google
Se trata de la Ley de Impuestos sobre Servicios Digitales, más conocida como Tasa Google, y que entró en vigor el 16 de enero. Este impuesto sólo se impondrá a las entidades que el primer dÃa del periodo de liquidación superen estos dos lÃmites:
- Importe neto de negocio del anterior año natural igual o superior a 750.000.000 euros
- Importe total de ingresos derivados de prestaciones de servicios digitales sujetos al Impuesto correspondientes al año natural anterior de 3.000.000 euros
Aunque la Tasa Google ha sido planteada para las grandes plataformas, las principales Auditoras ya han adelantado que el sobrecoste será repercutido en los usuarios. Por tanto, los pequeños negocios cuya digitalización es hoy en dÃa ya imprescindible verán afectados sus beneficios. Se estima que la pérdida puede rondar entre los 450 y 562 millones de euros. Casi nada.
Ayudas para guarderÃas
En 2021 se modifica el modelo 233: «Declaración informativa por gastos en guarderÃas o centros de educación infantil autorizados». AsÃ, los centros presentarán este modelo para que las familias, tanto asalariadas como autónomas, puedan deducirse hasta 1.000 euros en el IRPF por gastos en educación infantil por cada hijo menor de 3 años.
Prórroga de prestaciones por el cese de actividad
En otro orden de cosas, hoy 18 de enero a las 17:00 horas, se reúnen el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con los principales representantes de trabajadores autónomos. El propósito de tan reclamado encuentro, será abordar la prórroga del cese de actividad que finaliza el 31 de este mes, al igual que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Los autónomos reclaman que, para aportar certidumbre al sector, es necesario eliminar el requisito de acceso a la prestación. Esta medida, obliga a haber sido beneficiario del cese de actividad entre marzo y junio. También se reclama la exoneración del pago de cotizaciones para todos los autónomos que vean restringida su actividad por orden administrativa. «No es lógico que quien no puede realizar su actividad al 100% pague cotizaciones al 100%», declaró el ATA.